![]() |
Belén de arena - Las Palmas de Gran Canaria |
martes, 24 de diciembre de 2013
lunes, 16 de diciembre de 2013
Villa y Puerto de Tazacorte
La Villa y Puerto de Tazacorte
es un municipio del oeste de la isla de La Palma, lugar donde se inició la
conquista de la isla por Don Alonso Fernández de Lugo en 1492, realizándose el
primer asentamiento y la construcción de la Ermita de San Miguel, patrón de la
isla. Por su situación en el Valle de Aridane ha sido un municipio de
producción agrícola, primero de la caña de azúcar y posteriormente del plátano.
![]() |
Iglesia de San Miguel Arcángel |
Dentro de municipio cabe destacar
la Iglesia de San Miguel Arcángel del siglo XVI, la Casa de Monteverde y el
Museo del Plátano y del Mojo entre otros.
![]() |
Museo del Plátano |
El escudo aprobado 18 de febrero
de 1954 es el que sigue: “Partido y mantelado. Primero, de gules, un castillo de plata,
sumado del busto de un guerrero aborigen que porta en la diestra un hacha y en la siniestra una llave, el todo
surmontado de un creciente de plata. Segundo, de oro, la figura de un aborigen
canario al natural. Tercero, de plata, una platanera de sinople. Bordura de plata, con
la leyenda Primus inter Pares pro Patria et pro Lege
Semper Tazacorte en letras de sable.
Al timbre, corona real cerrada. Como ornamentos exteriores, dos ramas de
laurel.”

Los dos primeros cuarteles representan
la herencia
aborigen y la unión
con los castellanos tras la conquista. La platanera simboliza
la riqueza
agrícola del municipio. El lema de la bordura significa
“Primero entre iguales, por la Patria y por la Ley siempre Tazacorte”.
viernes, 29 de noviembre de 2013
Marquesado de San Andrés y Vizcondado de Buen Paso
Títulos
concedidos según Real Decreto de 10 de febrero de 1708, en la persona de Don
Cristóbal del Hoyo Solórzano y Sotomayor, por S.M. el Rey Felipe V.
![]() |
SM Felipe V |
El I Marqués
de San Andrés y Vizconde de Buen Paso, fue el verdadero precursor de la
Ilustración en Canarias. Nació el 31 de diciembre de 1677 en Tazacorte (La
Palma). Sus padres fueron Don Gaspar del Hoyo, Caballero de la Orden de
Calatrava y Capitán General de la Nueva Andalucía, y su esposa Doña Jacinta
Montemayor. Pasó su juventud en la isla de La Palma, donde hizo sus primeros
estudios. Luego se traslada Europa, recorriendo Inglaterra, Francia, Holanda,
Portugal y España.
![]() |
Don Cristóbal del Hoyo Solórzano y Sotomayor |
En 1716,
cuando contaba 38 años de edad, regresa a su España y se instala en la isla de
Tenerife, lugar donde habitaba una parte de su familia. Allí tuvo la desgracia
de encontrase con su sobrina, la señorita Doña Leonor del Hoyo, de la que se
enamora, lo que le llevó a 8 años de arresto. Luego se trasladó a Madrid donde
se casó y vivió 17 años hasta que regresa a Tenerife, donde muere en 1762.
![]() |
Obra de D. Cristóbal del Hoyo Solórzano y Sotomayor |
El título de
Marqués de la Villa de San Andrés se expidió, mediante Real
carta de sucesión, el 20 de julio de 1979 en favor de Don Felipe del Hoyo y
Machado. La merced nobiliaria de Vizconde de Buen Paso fue expedida, mediante
carta de sucesión, el 15 de abril de 1983 en favor de Doña María Adela del
Hoyo-Solórzano y Lorenzo-Cáceres.
miércoles, 20 de noviembre de 2013
Tuineje
Tuineje es un municipio del sureste de Fuerteventura, cuyos primeros asentamientos data de antes de la conquista, aunque su mayor desarrollo tiene lugar a partir del siglo XVIII, con la implantación de la Parroquia. Durante el siglo XVIII tuvieron lugar importantes batallas contra los corsarios ingleses, que acabaron con victorias de los locales.
Iglesia de San Miguel |
Dentro del término cabe destacar la Iglesia de San Miguel del siglo XVIII y los núcleos costeros de Gran Tarajal y Tarajalejo, con desarrollo de actividad turística.
![]() |
Gran Tarajal |
El escudo aprobado el 7 de marzo de 1991 es el que sigue: "De azur, monte de oro, cargado de camello al natural, sobre ondas; bordura de gules cargada de cinco parejas formadas por un fusil y un chuzo majorero, pasados en aspa. Al timbre, corona real cerrada".

El monte simboliza a la Montaña de Tamacite, que preside el paisaje del municipio. El camello representa
la importancia de este animal en la historia de la isla. Las ondas hacen referencia al litoral del municipio y la activdad turística sobre la que se basa su actual desarrollo económico. En la bordura, las cinco parejas representan las cinco batallas
libradas en 1740 contra sucesivas expediciones inglesas, apareciendo el
chuzo, como arma autóctona, superpuesto sobre el fusil como símbolo de
la victoria de los locales.
miércoles, 13 de noviembre de 2013
Nueva web de Heraldistas
![]() |
Armas de Don Fernando Martínez Larrañaga |
Don Fernando Martínez Larrañaga, Barón de Ágila de la Casa Real de Georgia, inicia una nueva andadura ligada al blog que mantiene en la red desde 2010. La nueva web dedicada al arte heráldico, muestra algunos de los magníficos diseños realizados por el autor, además de otros datos relacionados con este noble arte.
Desde este blog le deseamos mucha suerte con este interesante proyecto.
domingo, 3 de noviembre de 2013
Modificación de escudo
El Ayuntamiento de Ingenio ha
iniciado los trámites para la modificación del escudo heráldico del municipio,
con el fin de cambiar el elemento central del mismo, hasta ahora un trapiche de
tracción animal por un ingenio azucarero de tracción hidráulica, siendo así
realmente unas armas parlantes.
![]() |
Actual escudo |
Además con la modificación
pretendida se añaden de forma oficial los 2 leones como soportes y el lema “Lealtad
y Trabajo”. Ahora comienza el trámite oficial para legalizar esta modificación.
viernes, 25 de octubre de 2013
Fuencaliente
Fuencaliente es un municipio de sur de la isla de La Palma, que debe su nombre a una fuente de aguas termales que había en la costa del municipio y que fue sepultada por las lavas del volcán de Fuencaliente a finales del siglo XVII.
![]() |
Erupción del Teneguía (1971) |
Dentro del término municipal cabe destacar el Parque Natural de Cumbre Vieja, el volcán de Teneguía (donde tuvo lugar la úlima erupción en España en 1971) y la Iglesia de San Antonio Abad de finales del siglo XVI.
![]() |
Iglesia de San Antonio Abad |
El escudo aprobado el 17 de marzo de 2006 es el siguiente: "Escudo calzado. A la diestra, de oro, un Báculo Santo al natural sobre una llama de fuego, y a la siniestra, de oro, un racimo de vid al natural. Calzado de sinople,
un roque al natural, con inscripción aborigen, del que emanan tres
arroyos que van a dar a sendas piletas, ordenadas dos y una, todo ello
de plata. Al timbre, corona real cerrada".

El báculo y la llave simbolizan a San Antonio Abad, patrón del municipio, el racinmo de vid representa la traidicíón viticultora de esta zona de la isla, el roque natural al Teneguía y las piletas hacen alusión a las aguas termales de la fuente anteriormente mecionada.
miércoles, 16 de octubre de 2013
Tacoronte
Tacoronte es un municipio del norte de Tenerife, cuya historia data de antes de la conquista, siendo uno de los 9 menceyatos en los que se dividía la isla. Tras la conquista, la fundación del primer poblado recae en Don Sebastián Machado en 1496. Históricamente dedicado a la agricultura, el municipio recibe el título de ciudad en 1911, tras una visita de SM Alfonso XIII a la localidad.
![]() |
La Alhóndiga |
Dentro del municipio cabe destacar El Calvario, La Alhóndiga del siglo XVII, el Santuario del Cristo de los Dolores del mismo siglo y la Parroquia de Santa Catalina del siglo XVI.
![]() |
Parroquia de Santa Catalina |
El escudo aprobado el 26 de febrero de 1976 es el siguiente: "De gules, cinco hachas
de plata, encabadas de oro, puestas en sotuer, y en jefe una corona
antigua de oro. Bordura de oro, cargada de tres hojas de vid de sinople, y en jefe la palabra Tagoro en letras de sable. Al timbre, corona real cerrada".

Las hachas provienen de las armas de Sebastián Machado, fundador del primitivo núcleo urbano. La corona antigua simboliza que Tacoronte fue la sede de uno de los nueve menceyatos o reinos de la Tenerife prehispánica, con el nombre de Tagoro que aparece en la bordura. Las hojas de vid representan la riqueza de la producción vitivinícola de la zona.
martes, 8 de octubre de 2013
IV Jornadas de Genealogía de Arona

Durante
los días 24, 25 y 26 de octubre de 2013, la Sociedad de Estudios
Genealógicos y Heráldicos de Canaria (SEGEHECA) en colaboración con el
Excmo. Ayuntamiento de Arona (Tenerife), en el Centro Cultural Los
Cristianos, patrocina las IV Jornadas de Genealogía de Arona atendiendo
al siguiente programa:
Jueves 24 de octubre.
18’00. Presentación.
18’15. Carmen Rosa Pérez Barrios: “El protagonismo de la familia Sarabia en la Historia de Arona”.
19’15. Pablo Rivero: “Los canarios y el Uruguay”.
18’15. Carmen Rosa Pérez Barrios: “El protagonismo de la familia Sarabia en la Historia de Arona”.
19’15. Pablo Rivero: “Los canarios y el Uruguay”.
Viernes 25 de octubre.
17’30 h. Daniel Horowitz: “Los grupos Judíos que partieron de España y sus genealogías”.
18’30 h. Mesa redonda: Daniel Horowitz, Fernando Rossi Delgado, José Antonio González Marrero: “Innovaciones tecnológicas en genealogía”.
19’30 h. Presentación del libro de Nelson Díaz Frías Testamentos Aroneros (Siglo XIX), Tomo III. Una visión de la vida en Arona a través de los testamentos otorgados por sus vecinos a cargo de José Antonio González Marrero.
17’30 h. Daniel Horowitz: “Los grupos Judíos que partieron de España y sus genealogías”.
18’30 h. Mesa redonda: Daniel Horowitz, Fernando Rossi Delgado, José Antonio González Marrero: “Innovaciones tecnológicas en genealogía”.
19’30 h. Presentación del libro de Nelson Díaz Frías Testamentos Aroneros (Siglo XIX), Tomo III. Una visión de la vida en Arona a través de los testamentos otorgados por sus vecinos a cargo de José Antonio González Marrero.
Sábado 26 de octubre.
10’30 h. Fernando D. Rossi Delgado:" El Escudo de Canarias: de la extravagancia a la simplicidad".
11’30 h. Ana Viña Brito, “Presencia extranjera en La Palma en el siglo XVI”.
13’00 h. Clausura.
10’30 h. Fernando D. Rossi Delgado:" El Escudo de Canarias: de la extravagancia a la simplicidad".
11’30 h. Ana Viña Brito, “Presencia extranjera en La Palma en el siglo XVI”.
13’00 h. Clausura.
jueves, 3 de octubre de 2013
Arucas
Arucas es un municipio del norte de la isla de Gran Canaria, que se asienta en las faldas de volcán conocido como Montaña de Arucas. Reconstruida en su totalidad en 1480, debe su nombre a la transliteración que hicieron los castellanos del topónimo aborígen "Arehucas". Por su situación, la prncipal actividad económica ha sido la agricultura, cultivándose caña de azúcar, cochinilla y plátanos.
En 1894 la reina regente Doña Mª Cristina le concede el título de ciudad.
![]() |
Iglesia de San Juan Bautista |
Dentro de los límites municipales cabe destacar la Iglesia de San Juan Bautista, conocida popularmente como la catedral de Arucas, la casona y jardines de la Marquesa de Arucas y la destilería Arehucas.
![]() |
Jardines de la Marquesa |
El escudo aprobado el 21 de mayo de 1954 es el que sigue: "Escudo cortado. Primero, de oro, una colmena con abejas; segundo, de gules a la diestra, un magado cruzado en aspa sobre una espada, ambos en su color, y a la siniestra una espada cruzada en aspa sobre un magado, ambos en su color. Bajo la punta, cinta de plata con el lema “Ora et Labora” en letras de sable. Al timbre, corona real abierta".

La colmena y las abejas ejemplarizan la laboriosidad de los habitantes del municipio. El magado (arma aborigen) sobre la espada representa la victoria de los indígenas sobre los castellanos mandados por Juan Rejón, mientras que la espada sobre el magado simboliza la posterior y definitiva victoria de Pedro de Vera sobre el caudillo Doramas.
viernes, 27 de septiembre de 2013
Escuela Marqués de Avilés 2013-2014

Como cada año, la Asociación de
Diplomados en Genealogía, Heráldica y Nobiliaria organiza el Curso 2013-2014 de
la Escuela Marqués de Avilés.
Los alumnos pueden matricularse en el curso completo, que tiene siempre carácter presencial, o únicamente en aquellas asignaturas a las que, según su conveniencia, les interese asistir, acumulándose los diplomas de cada módulo para conseguir finalmente la titulación completa de Diplomado en el Curso.
CURSO 2013-2014: La duración del Curso completo es de 100 horas lectivas, en un total aproximado de 57 sesiones. La primera clase se impartirá el 14 de octubre de 2013 a las 19:00 horas y la clausura, con una conferencia magistral y la entrega de diplomas y certificados, está prevista para el 12 de junio de 2014.
ASIGNATURAS DEL CURSO:
GENEALOGÍA:
profesor D. José Luis Sampedro Escolar. 18 horas lectivas en 15 sesiones de
hora y media.Del 14 de octubre al 20 de noviembre de 2013.
NOBILIARIA: profesor D. José Luis Sampedro Escolar. 22
horas lectivas en 15 sesiones. Del 25/ de noviembre de 2013 al 3 de febrero de
2014.
DERECHO NOBILIARIO: profesora. Dº. Beatriz Bullón de Mendoza y Gómez de
Valugera 7 horas lectivas en cinco sesiones. Del 5 al 19 de
febrero de 2013.
HERÁLDICA: profesores
D. Eduardo García-Menacho y Osset y D. Miguel Ángel Fernández González
(Heráldica Eclesiástica). 22 horas lectivas en 15 sesiones. Del 24 de
febrero al 28 de abril de 2014.
DINASTÍAS EUROPEAS: profesor D. Amadeo-Martín Rey y Cabieses, Doctor en
Historia. 7 horas lectivas en cinco sesiones. Del 30 de abril al 14 de
mayo de 2014.
PALEOGRAFÍA y nociones de Diplomática y Cronología: profesores Doctor D. Juan Carlos Galende Díaz y la profesora Dª. Bárbara Santiago Medina. 22 horas lectivas en 8 sesiones de tres horas cada una. Del 19 de mayo al 11 de junio de 2014.
PALEOGRAFÍA y nociones de Diplomática y Cronología: profesores Doctor D. Juan Carlos Galende Díaz y la profesora Dª. Bárbara Santiago Medina. 22 horas lectivas en 8 sesiones de tres horas cada una. Del 19 de mayo al 11 de junio de 2014.
Información:
lunes, 23 de septiembre de 2013
La Palma
La isla de La Palma, históricamente llamada San Miguel de La Palma o Benahoare para los aborígenes, es una de las cuatro islas que conforman la provincia de Santa Cruz de Tenerife, siendo la más noroccidental el archipiélago canario. Su capital es Santa Cruz de La Palma.

Desde el año 2002, la isla es Reserva de la Biosfera por la Unesco. En ella se encuentra el Parque Nacional de la Caldera de Taburiente y el Roque de Los Muchachos, donde se ubica uno de los observatorios de astronomía más importantes del mundo.
![]() |
Parque Nacional de la Caldera de Taburiente |
El escudo aprobado el 10 de octubre de 1975 es el que sigue: "De azur, sobre ondas de plata y azur, una torre de oro, almenada y mazonada de sable, y saliendo de ella, un busto de San Miguel, de plata, vestido de gules, sosteniendo en la diestra
una balanza de oro, el todo siniestrado de una palmera de oro. Bordura
de oro, con cinco violetas de púrpura. Al timbre, corona real cerrada".

El blasón de la isla de La Palma está basado en el escudo concedido
probablemente por los Reyes Católicos o por su hija Dª Juana al Cabildo de La Palma y que aparece en el denominado "Pendón de la conquista", datado entre 1536 y 1556. Para distinguirlo del de la capital, se le
agregó una bordura con cinco violetas de una especie endémica de la
isla.
miércoles, 18 de septiembre de 2013
Arona
Arona es un municipio situado al sur de la isla de Tenerife, el tercero en cuanto a población de la provincia, cuya historia se remonta a después de la conquista con pobladores provinientes de la vecina Vilaflor. Históricamente el municipio ha vivido de la agricultura hasta que en la segunda mitad del siglo XX comienza a ser uno de los principales núcleos turísticos de Canarias, experimentando un crecimiento importante.
![]() |
Iglesia de San Antonio Abad |
Dentro del municipio cabe destacar la Iglesia de San Antonio Abad del siglo XVII, el Faro de Rasca, el Puerto de Los Cristianos y la zona turística de la Playa de las Américas.
![]() |
Puerto de Los Cristianos |
El escudo aprobado el 25 de noviembre de 1986 es el siguiente: "Escudo partido. Primero, de gules, báculo de oro con corbata de plata. Segundo, de oro, almácigo de sinople, terrazado. Al timbre, corona real cerrada".

El báculo es el símbolo de San Antonio Abad, patrón del municipio.
El almácigo es una especie vegetal de gran tradición en el municipio,
de la que existió un ejemplar de grandes dimensiones en el casco urbano.
viernes, 13 de septiembre de 2013
Marquesado de Bérriz
Título otorgado el 6 de enero de
1876 por Carlos VII de Borbón, pretendiente carista a la Corona Real, a Don
Elicio Bérriz y Román, nacido en Santa Cruz de Tenerife en 1827.
![]() |
Carlos VII de Borbón |
El I Marqués de Bérriz fue
Comandante del Departamento de La Habana, Director del Parque de Artillería y
de la Escuela Militar de Tiro de Puerto Rico. Obtuvo en 1873 el retiro del
Ejército y se incorporó al ejército carlista, donde fue Comandante General de
Vizcaya y Ayudante de Campo de Carlos VII. Éste le confirió el cargo de Secretario
de Estado y Ministro de Guerra, además del Marquesado de Bérriz.
Escudo de Puerto Rico |
La protocolización del Marquesado
de Bérriz tuvo lugar ante el Cónsul General de España en Génova (Italia), el 20
de febrero de 1957 en favor de Don Vicente de Cárdenes y Vicent. Existe otro
Marquesado de Bérriz otorgado por SM Alfonso XIII y de origen vasco.
lunes, 9 de septiembre de 2013
Casa Fuerte de Adeje
La Casa Fuerte de Adeje se configura como un gran conjunto, con
planta de tendencia cuadrada y una superficie aproximada de unos 9.000
m2, constituida por diversas edificaciones que a lo largo de los siglos
han ido cambiando de uso. Se localiza en el sector más antiguo del
núcleo de Adeje, frente a la Iglesia de Santa Úrsula y sobre un altozano
desde el que se domina un amplio sector de costa relacionado con la
función defensiva que desde el siglo XVI detentaba esta fortificación.
![]() |
Localización de Adeje en Tenerife |
El
origen de esta fortaleza hay que buscarlo quizás en una data del
Adelantado Alonso Fernández de Lugo (1508) concediendo tierras a
Fernando Guanarteme. Habla en ella de una fuente que le otorga “en
Adexe, con sus cuevas para vuestros ganados... que están en la fortaleza
de Adexe que se llama Abyyo”. Esto hace suponer que en Adeje, en época
prehispánica, existió una fortificación indígena conocida con este
nombre Abyyo, y que tal vez, se encontraba ubicada en la zona donde se
construyó después la Casa-Fuerte por iniciativa de Pedro de Ponte. Sin
lugar a dudas, esta casa-fortaleza se encuentra ubicada en un lugar
estratégico, desde donde se domina gran parte del territorio y se
controla la salida del agua del Barranco del Infierno.
![]() |
Princesa Doña Juana |
En 1555
Pedro de Ponte recibe autorización para construir la Casa–Fuerte —Real
Cédula de 2 de mayo de 1555, expedida en Valladolid y firmada por la
Princesa Dña. Juana en nombre de su padre el Emperador—, el motivo que
alega para que se le conceda son las incursiones de piratas franceses e
ingleses en las costas de Adeje. Se concede también la alcaidia de la
fortaleza, para sí y para sus herederos, sin otra obligación que la de
prestar pleito homenaje a los Reyes de España. Su petición de convertir
Adeje en un señorío jurisdiccional no tuvo éxito hasta 1655, año en que
fue concedida a Juan Bautista de Ponte Fonte y Pagés.
![]() |
Grabado de la Casa Fuerte de Adeje |
El último
miembro de la familia Ponte que habitó esta Casa-Fuerte fue el Marqués
Don Domingo José de Herrera y Ayala, que murió en 1766, dejando en su
testamento una declaración exacta de todas las modificaciones que
efectuó en el edificio. A partir de entonces fue residencia del
Administrador de los Marqueses de Belgida y de sus empleados.
![]() |
Casa Fuerte de Adeje a principios del siglo XX |
La
entrada principal y única se localiza en la fachada este y se delimita
mediante una portada rematada mediante un frontón y nicho central que da
paso a un patio central empedrado alrededor del que se distribuyen las
diferentes dependencias que integraban el complejo. Entre los
elementos arquitectónicos más destacados ha de citarse el castillo con
su torre almenada, localizada en el ángulo sur, que fue reutilizado como
residencia para el administrador y los propietarios recientes. Su
planta baja sirvió como almacén de pólvora, cárcel, existiendo un aljibe
abovedado en el nivel inferior.
![]() |
Imagen actual de la Casa Fuerte de Adeje |
En su fachada sur se concentran
una serie de dependencias destinadas a granero y despensas, junto a dos
habitaciones destinadas a contaduría y archivo, completándose con un
antiguo oratorio, un torreón de vigía y las dependencias privadas de los
marqueses. Al otro lado del patio central se alineaban dos cuadras, la
herrería y un antiguo horno, sobre el que se levantó una casa de dos
plantas, con escalera exterior y galería alta. Tras él se encuentran los
restos del antiguo ingenio azucarero. A la derecha de la entrada
principal se localizaban las dependencias de los esclavos y una cocina
que aún conserva su robusta chimenea.
![]() |
Escudo de Adeje |
Después del incendio que
sufrió en 1902, no quedan sino escasos restos, como los muros de la que
fuera la cocina principal —con esgrafiados similares a los de la Iglesia
de Santa Úrsula—, pedazos del cerramiento, la antigua panadería, el
torreón y el portón de la entrada, entre otros.
Fuente: Ayuntamiento de Adeje.
miércoles, 4 de septiembre de 2013
San Bartolomé
San Bartolomé es un municipio situado en el centro de la isla de Lanzarote, situado en la vega que dejan las montañas Guaticea y Mina, lo que le hace uno de los mejores lugares para la agricultura en la isla, siendo ésta la principal fuente económica del municipio, hasta que en tiempos recientes aparece el turismo en la zona de Playa Honda.
![]() |
Parroquia de San Bartolomé |
En el término municipal cabe destacar la presencia del Aeropuerto de Lanzarote, principal via de comunicación al exterior de la isla, la Parroquia de San Bartolomé y el conjunto histórico de la Casa Ajey.
![]() |
Casa Ajey |
El escudo aprobado el 20 de febrero de 2003 es el siguiente: "De gules, con cuatro médanos de oro, surmontados de una concha de plata cargada de cuatro palos de sable y sumada de yelmo o celada emplumada con gola y visera de rejilla. Bordura de plata con cuatro hojas de vid movientes de sinople y en punta la inscripción “Ajei”. Al timbre, corona real cerrada.

El elemento central del escudo son las armas familiares de Doña María Andrea Perdomo Guitérrez, y figuran en la entrada de la casona que su esposo Don Francisco Tomás Guerra Clavijo, Gobernador Militar de Lanzarote, hizo construir a finales del siglo XVIII en los Morros del Cascajo, siendo en la actualidad el monumento más importante del municipio. Los médanos son grandes dunas de arena que caracterizan al paisaje costero de San Bartolomé. La leyenda “Ajei” hace referencia al nombre del primitivo núcleo aborigen en cuyos alrededores se construyó una ermita dedicada
a San Bartolomé. Las hojas de
vid representan la afamada producción vitivinícola de la zona,
especialmente de vinos de la variedad malvasía.
martes, 3 de septiembre de 2013
Nueva temporada
Tras las pausa veraniega, más extendida de lo inicialmente esperada, mañana se volverán a publicar entradas en en blog, esperando volver a una actividad dentro de la normalidad.
lunes, 24 de junio de 2013
Las Palmas de Gran Canaria
El 24 de junio de 1478, el Capitán de la Corona Juan Rejón,
fundaba el Real de Las Palmas a orillas del barranco de Guiniguada, dando
origen a la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria y comenzando así la conquista
de Gran Canaria.
![]() |
Vista panorámica de la ciudad |
La ciudad de Las Palmas de Gran Canaria es capital de la
isla de Gran Canaria, de la provincia de Las Palmas y co-capital de las Islas
Canarias, la cual comparte con Santa Cruz de Tenerife. Es a su vez, sede de la Delegación del
Gobierno de España, del Tribunal Superior de Justicia de Canarias, del Consejo
Económico y Social de Canarias y de Casa África, entre otras instituciones.
![]() |
Catedral de Canarias |
Entre los edificios más característicos de la ciudad caben destacar
la Catedral de Canarias, del siglo XVI; el Teatro Pérez Galdós, el Auditorio
Alfredo Kraus o el Hotel Santa Catalina.
![]() |
Auditorio Alfredo Kraus |
También destaca zonas abiertas como la Playa de Las Canteras
o la Playa de las Alcaravaneras, así como el Parque de Santa Catalina, que
acoge el Carnaval cada año.
![]() |
Playa de Las Canteras |
El escudo concedido por Real Cédula en 1506, el cual ha sido
modificado posteriormente es el siguiente: “Escudo medio partido y cortado:
primero, en campo de gules, un
castillo de oro, almenado y donjonado de tres torres, mazonado de sable y aclarado de gules; segundo, en campo de
plata, un león rampante de gules,
coronado, lampasado y armado de oro; y tercero, de azur, un castillo de oro,
almenado y donjonado de tres torres, mazonado de sable y aclarado de gules, acompañado de dos
palmeras en su color, acostadas de dos canes pasantes de sable. Bordura de gules, con siete pares de
espadas de plata, encabadas de oro, puestas en aspa. Al timbre: corona real
abierta. Por orla, dos palmas en su color, y bajo la punta una cinta de plata
con la leyenda “Segura tiene la Palma” en letras de sable”.

Los dos primeros cuarteles representan la vinculación de Gran Canaria con la Corona de
Castilla como isla de realengo. El castillo del tercer cuartel simboliza
a la propia ciudad como plaza
fortificada, y las dos palmeras que lo flanquean simbolizan las victorias obtenidas ante los ingleses
comandados por Francis Drake en 1595 y los holandeses de Van der Doez en 1599,
junto con los canes alusivos a
la supuesta etimología del nombre de la isla. Por las mismas victorias se
añadieron dos pares de espadas a
los cinco primitivos de la bordura, que representan las batallas que debieron
librar los castellanos para conquistar la isla, y también a dichas gestas alude el lema de la cinta.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)