Puntagorda es un muncipio situado al noroeste de la isla de La Palma, cuya historia se remonta a los asentamientos campesiones tras la conquista y cutyo motor económico ha sido el sector primario, con los cultivos de la vid o la almendra.
![]() |
Panorámica de parte del municipio |
La población actual del municipio ronda los 2.100 habitantes y en el término destaca la Iglesia de San Mauro Abad, del siglo XVI, y declarado Bien de Interés Cultural, junto a la casa parroquial colindante.
![]() |
Iglesia de San Mauro Abado |
El escudo aprobado el 14 de diciembre de 2000 es el siguiente: "forma portuguesa y cuartelado.
Primero, de plata, un arco gótico ojival de sable,
cargado de un Libro Sagrado de plata surmontado de una mitra puesta
sobre un báculo, ambos de plata. Segundo, de azur,
un pino
canario al natural. Tercero, de azur, un lagar
de tea al natural. Cuarto, de oro, dos ondas de azur surmontadas de una isla al natural, cargada de dos
dragos gemelos pareados y fustados. Bordura de gules,
con cuatro ramas
de almendro floridas, dos en jefe y dos en punta, con la
leyenda “Entre Hiscaguán” en el flanco diestro y “y Garomé” en el flanco
siniestro. Al timbre, corona real cerrada".

La forma del escudo simboliza la influencia
de la población de origen portugués asentada en la zona durante
los siglos XV y XVI. El primer cuartel representa a la iglesia de San Mauro
Abad, patrón del
municipio. El segundo cuartel muestra un pino canario como elemento fundamental
del paisaje y la cultura del pueblo. El lagar de tea hace referencia a la
elaboración del denominado vino de tea característico de la zona. En el cuarto cuartel,
el campo de oro representa al sol que brilla sobre el municipio, los dragos representan a los dos
ejemplares gemelos existentes en el barrio de El Roque, la isla muestra el
color marrón o canelo de la tierra, y las ondas representan al litoral. En la
bordura, las ramas de almendro representan a los cuatro barrios que constituyen
el municipio, y la inscripción se refiere a los dos barrancos que delimitan el término
municipal y, con sus nombres, evocan el pasado aborigen.