Santa María de Guía de Gran
Canaria, más conocido como Guía, es un municipio del noroeste de Gran Canaria,
cuya historia comienza hace unos 500 años cuando el gobernador de la Isla
entregó una vara de alcalde a Don Fernando Alonso de la Guarda. Localidad que
siempre ha tenido a la agricultura como fuente de su economía.
 |
Iglesia de Santa María de Guía |
Dentro del municipio podemos
encontrar el Conjunto histórico del Casco de Santa María de Guía, la Iglesia Matriz
de Santa María de Guía o el granero aborigen conocido como Cenobio de Valerón.
 |
Cenobio de Valerón |
El escudo aprobado el 15 de abril
de 1992 es el que sigue: “Escudo cuartelado. Primero, de gules, castillo de oro.
Segundo, cortado: primero, de gules, brazo
armado de un cepejón de olivo, en sus colores; segundo, de azur, tres ondas de plata.
Tercero, de oro, torre o casa fuerte flanqueada de dos palmeras con canes
pasantes en sus troncos, todo en sus colores. Cuarto, de oro, león de gules. Escusón de azur, con una estrella de ocho
puntas de oro y timbrado por el monograma mariano de plata. Bordura de azur, ocho pares de espadas en
su color puestas en aspa y quince estrellas de plata de cinco puntas,
dispuestas tres en jefe, cuatro en punta, una en cada cantón y dos en cada
flanco, cada grupo separado por una pareja de espadas. Al timbre, corona real
cerrada surmontada por cinta de gules con la
leyenda “Estrella y Guía de Gran Canaria” en letras de oro”.

Los cuarteles del castillo y el
león se incorporan de los del Reino de Castilla.
El segundo cuartel trae las armas de Don Sancho de Vega, fundador de la villa. El tercer cuartel reproduce el mismo
del escudo
de Gran Canaria y también las espadas están tomadas de dicho
escudo. En el escusón, la estrella representa al nombre de “Guía”, igual que las
estrellas de la bordura, y el anagrama a la advocación de Santa María.